lunes, 23 de marzo de 2009

Tesis de Lecto-escritura

ESCUELA NORMAL No. 1 DE TOLUCA









ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA

TEMA
LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LA PROPUESTA PRONALEES, EN PRIMER GRADO GRUPO “B” DE LA ESCUELA PRIMARIA “FLOR DE MARIA REYES DE MOLINA”

E N S A Y O

QUE, PARA SUSTENTAR EL EXAMEN PROFESIONAL Y OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PRESENTA:
SHEILA GALINDO LÒPEZ

TOLUCA, MÈXICO FEBRERO DEL 2009
A ti:
Por haberme dado la oportunidad de estar aquí por hacer mí sueño hecho realidad de lograr una de mis más anheladas metas.
¡Gracias!

A mis padres:
María López Castañeda y Horacio Galindo Granados
Por mi oportunidad de existir, por su amor y su confianza, por apoyarme para que mi sueño se convirtiera en una bonita realidad, por levantarme cuantas veces tropecé en el camino, por ser mis padres, por que sin su apoyo hubiera sido imposible la culminación de mi carrera, por lo que ha sido y será, por darme la oportunidad de regalarles este triunfo que es nuestro.
¡Gracias papás!

A mis hermanos
Cibeles, Cynthia, Leslie, Emiliano, Horacio y Lizzeth
Por el amor, la confianza y el apoyo incondicional que me brindaron, por ser tan feliz al estar a su lado.
¡Gracias hermanitos!

A mis sobrinos:
Robin, Yulssi, Adilene, Branda, Juan José, Eimmy Danahi, y Valeria
Por que sin sus abrazos, sonrisas y besos, no hubiera sido posible tanta felicidad, que me impulsara a seguir adelante, por la alegría que me regalan cada instantes de mi vida.
¡Gracias mis amores!




ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………….
Tema de estudio……………………………………………………….....
Desarrollo del tema……………………………………………………….
El español en la escuela primaria……………………………………….
· Enfoque del español
· Componentes del español
· Organización de los contenidos temáticos en primer grado
· Materiales de PRONALEES para trabajar la lecto-escritura
Características de los niños de primer grado grupo “B” de la escuela primaria “Flor de María Reyes de Molina”………………………………………………….
La enseñanza de la lecto-escritura a través de la propuesta de PONALEES
Estrategias aplicadas con PRONALEES…………………………….
Resultados obtenidos…………………………………………………
Conclusiones……………………………………………………………
Bibliografía………………………………………………………………
Anexos……………………………………………………………………










TEMA DE ESTUDIO
El presente documento, se realizo a partir de la observación de las condiciones en que se encontró la escuela, en la que se llevó a cabo el trabajo docente y sobre todo la práctica y experiencia obtenida dentro del salón de clases.
El tema que se eligió es: La enseñanza de la lecto-escritura a través de la propuesta de PRONALEES, en primer grado grupo “B” de la escuela primaria “Flor de María Reyes de Molina”.
Principalmente, es indispensable hacer una breve descripción de la escuela, ya que es donde se llevó a cabo el trabajo.
Su ubicación esta en, Valle de Bravo y Tenango, es una escuela muy bonita que cuenta con 22 aulas para los alumnos y así mismo 22 maestros de grupo, en la escuela también hay 2 maestras dedicadas a USAER, 1 maestro de Educación Física, 2 de Educación Artística, una subdirectora y el director.
El aula de clases en la que realice la práctica es un poco incómoda, ya que se trabajó con 43 alumnos, y de esta manera no fue fácil delimitar un espacio adecuado para realizar el trabajo de manera agradable, pero es importante mencionar que junto con mi maestra titular llevamos a cabo varias estrategias para tratar de que los alumnos estuvieran contentos y cómodos a la hora de trabajar.
La infraestructura de la escuela es un poco pequeña, ya que se realizaban dos recreos para que los niños lograran jugar y divertirse mejor, a pesar de que en dichos recreos los niños no pueden correr, cuando en realidad esa actividad es agradable para ellos y los juegos más divertidos giran en torno a correr en el patio.
La escuela así mismo consta de dos entradas y un estacionamiento pequeño, muy pequeño pero me parece que existe una organización de parte de los maestros para estacionar su vehículo.
Ubicándonos sobre la vialidad Valle de Bravo, en la entrada, al fondo nos encontramos con la dirección, a la izquierda se encuentran los salones de la planta baja, el segundo es el de primer grado, grupo “B”, en donde estuve laborando.
Una de las características sociales dentro de ésta escuela es que brindaron apoyo a los niños con N.E.E; incluso en la escuela no hay un orden de ubicación de grados, ya que estos están en diferentes espacios por que se les hizo una consideración a los grupos con alumnos de N.E.E. y estos pequeños no tienen que subir y bajar escaleras, la infraestructura también fue adecuada para estos pequeños, ya que en el acceso hay rampas que hicieron posible la entrada y salida de estos niños. Y se menciona como una de las principales características de esta escuela, puesto que la institución que está a un costado, no admiten alumnos con este tipo de problemas físicos.
Fue difícil trabajar con el resto del grupo, al momento de atender por igual a los niños del aula con N.E.E; pero también fue una característica que habló muy bien de la escuela ante la sociedad, por el sólo hecho de aceptarlos en ella, a pesar de que se necesitó más esfuerzo y constante dedicación.
Dentro del trabajo docente, fue un poco difícil trabajar con estos infantes, adentrarlos a las clases y enseñarles, en la medida que fue posible y al mismo tiempo buscar y diseñar estrategias para dichos alumnos.
Las maestras de USAER en apoyo de la titular y la docente estuvieron al pendiente de la enseñanza y cuidado de estos pequeños, en el grupo se encontraban cuatro niños que se canalizaron y resultaron con Necesidades Educativas Especiales, enseguida se buscaron y aplicaron estrategias adecuadas para que estos niños fueran atendidos y mejorar su rendimiento académico.
En uno de los casos, fue un tanto difícil, ya que la medre del alumno hacia caso omiso a las citas que la maestra de USAER le proporcionó al niño, ya que se consideraba a éste un pequeño hiperactivo, de parte de las docentes se manifestó un apoyo para él y fue así como logro adentrarse un poco más al trabajo.
Los padres de familia fueron un poco conflictivos, en las reuniones que se llevaron a cabo durante las primeras jornadas de trabajo docente, los días viernes, siempre se comentaba algún problema con los padres de familia, respecto a la forma en que se les enseñaba o se trataba a sus hijos. Siempre inventan excusas e invaden la privacidad de cada uno de los maestros, puesto que a pesar de que se prohibió la entrada, buscaban la forma y entraban a observar el trabajo que los maestros realizaban, dando como consecuencia que el proceso enseñanza-aprendizaje no se diera adecuadamente, por atender a los padres de familia.
En particular en mi grupo, se percibió, unos padres de familia, muy incumplidos, no se mostraron preocupados por el avance y aprendizaje de sus hijos y se menciona un 65% de ellos, ya que el resto apoyaban a sus hijos con las tareas, algunos tuvieron iniciativa propia para preguntar acerca del logro de aprendizaje de sus pequeños.
Para iniciar el trabajo del aula se llevó a cabo una observación durante una semana que inicio el día 18 de agosto de 2008 hasta el 22 del mismo mes, fue durante este lapso de tiempo, donde se conoció el trabajo que desenvolvió la titular, dentro del grupo.
Es importante mencionar que durante este periodo, en el caso de primer grado, sólo se trabajó maduración, por lo que al regreso hubo una serie de complicaciones con el trabajo, ya que fue un tanto distorsionado el trabajo que se presento con el trabajo requerido por arte de la titular.
Considero que esta problemática presentada no fue culpa de ninguna de las dos partes, (titular y docente) ya que es un problema desde la calendarización que se nos proporciona, puesto que el tiempo que se nos brinda para la observación, no se hace más que trabajar maduración con los niños, entonces no hay en si una reflexión del trabajo de la titular dentro de una de las lecciones que se manejan.
Este fue un reto logrado ya que si se complico la implementación de estrategias acordes a lo que nos brinda la propuesta de PRONALEES, con el paso del tiempo, se realizaron una serie de secuencias didácticas mediante las cuales los niños lograron manifestar un aprendizaje ante lo que se les enseño.
Alguna de las problemáticas que se percibió en el grupo, posterior al momento de la observación fue que: Los niños que llegaron a primer grado sabiendo leer y escribir, en lo particular un niño, les fue imposible lograr mantener un ritmo de trabajo en el aula, ya que no mostraba entusiasmo al realizar sus ejercicios, a pesar de que se diseñaron estrategias más elevadas para el, que fue una decisión de parte de los padres y de las maestras, pero aún así, el niños no lograba concentrase en el trabajo y tenía una letra muy difícil de entender.
Para los niños con este problema de la letra fue necesario dejarles de tarea ejercicios de maduración que al mismo tiempo les servían para que mejoraran su escritura.
Algunos otros pequeños tenían problemas de pronunciación, esto gracias a que con los métodos con los que se les enseñó la lecto-escritura no tenían relación suficiente con el enfoque del español, ya que a partir de 1995 la Dr. Margarita Gómez Palacios creó el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura (PRONALEES), en el cual a los niños ya no se les enseña la lecto-escritura por sílabas, deletreando o enseñando cada letra de forma aislada, si no que ahora los alumnos aprenden la lecto-escritura de forma global, a leer leyendo y a escribir escribiendo, aquí ahora la lecto-escritura es la base para apropiarse o construir conocimientos más complejos.
Es importante mencionar la diferencia entre la forma que se enseñaba a leer y a escribir de manera tradicional y la que actualmente se trabaja de manera constructivista, pues de forma tradicional lo niños sólo aprendían de forma mecánica y memorística y ahora sus ejercicios y actividades deben estar encaminadas para que ellos construyan su propio conocimiento de acuerdo a sus necesidades e intereses.
Para la realización de este trabajo se investigó lo que se conoce acerca de la propuesta de PRONALEES, y se llevó a cabo en el primer grado grupo “B”, donde al mismo tiempo se desarrollaba el trabajo docente. Así mismo se plantearon las siguientes preguntas:
¿Cuál es el enfoque del español en primer grado de la escuela primaria?, ¿Qué es la lectura?, ¿Qué es la escritura?, ¿Cuál es el proceso para la enseñanza de la lecto-escritura propuesto por PRONALEES?, ¿Qué papel juegan los recursos didácticos para lograr el hábito de la lecto-escritura?, ¿Qué resultados se obtuvieron al aplicar PRONALEES en el trabajo de la lecto-escritura?
Para dar respuesta a dichas preguntas, lo primero que se realizó fue conocer más a fondo el contenido de la propuesta de PRONALEES, que se creó y se desarrolló para mejorar la enseñanza de la lecto-escritura, se utilizaron los materiales que se sugieren para primer grado y que deben seguir llevándose a cabo durante los siguientes grados de la educación primaria.
Con fundamento en lo anterior se diseñaron un conjunto de estrategias, para atender los problemas del grupo respecto a la lecto-escritura, por lo tanto fue importante saber los intereses y necesidades de los niños, y con ello tener elementos para elaborar una planeación con estrategias acordes al grupo en el que estuve laborando.
Al momento de planear dichas estrategias se tomaron en cuento algunas sugerencias de trabajo del libro para el maestro, adaptándose al grupo de primer grado grupo “B”, se trabajó con algunas fichas, juegos y dinámicas interesantes para los niños.
Al momento de aplicar estrategias se comenzó el trabajo a partir de los conocimientos previos de los alumnos y se trabajó con los materiales editados por PRONALEES como apoyo para el proceso de aprendizaje, así, los alumnos aplicaron sus conocimientos, habilidades y actitudes; además de que estos materiales ayudan a que la enseñanza de la lecto-escritura sea interesante para los alumnos.
La experiencia obtenida en lo profesional al abordar éste tema, fue conocer que el docente de primer grado debe ser una persona actualizada, creativa, optimista y principalmente capaz de aprovechar toda ésta gama de posibilidades referentes a los materiales diseñados del PRONALEES, en un ambiente socializador acorde a los intereses, necesidades y características de los infantes.
Además de que es importante crear un ambiente de confianza dentro del grupo y con los padres de familia para apoyar el trabajo de sus hijos y sugerirles algunas actividades de apoyo para que los niños desarrollen el aprendizaje de la lecto-escritura.
Un eje que se desarrolló al trabajar el aprendizaje de las demás asignaturas que son Matemáticas, Conocimiento del Medio y Formación Cívica y Ética, fue la lecto-escritura.














El español en la escuela primaria
El español como las demás asignaturas está conformado mediante un enfoque, algunos componentes y los contenidos temáticos, que se rigen bajo algunos criterios, a continuación una breve explicación de lo mencionado en relación al español.
Enfoque del español
El enfoque de la asignatura de español es comunicativo y funcional; por que el desarrollo del lenguaje escrito esta ligado al lenguaje hablado, por lo cual comunicar significa dar y recibir información, de tal forma que, leer y escribir son dos manera conjuntas que las personas utilizamos para comunicarnos.
Tomando en cuenta lo antes dicho, para que se logre de manera formal el aprendizaje de la lectura y escritura en la escuela primaria, es fundamental el aprendizaje previo del lenguaje hablado por que con ellos facilita la alfabetización; es decir, el desarrollo de estas dos habilidades en los niños.
A pesar de ello, no hay que perder de vista que los niños antes de ingresar a la primaria han tenido diferentes oportunidades de interactuar con la lecto-escritura en su medio familiar o en el nivel preescolar, esto influye en el tiempo y en el ritmo de trabajo que utilizan para apropiarse del sistema de escritura, tomando en cuenta que tanto el docente, directivos y padres de familia proporcionan ayuda, guía, apoyo, orientación y comunicación a los niños.
Dentro del curriculum escolar se conoce que la lectura y la escritura están intímemele ligadas entre si, ya que son dos habilidades evolutivas por que sucesivamente se transforman y el profesor debe aplicar estrategias, que garanticen la necesidad de leer y escribir en los alumnos.
Leer es un proceso integral donde existe una interacción entre el lector, lo que se lee y el contexto en el que estos se encuentren y así tener el conocimiento para poder resolver problemas de su vida diaria, en lo que se refiere a una relación efectiva a nivel individual y social respondiendo a las implicaciones del contexto.
Escribir es una representación grafica del lenguaje que utiliza signos convencionales y sistemáticos que consisten en una representación visual y permanente del lenguaje.
En la actualidad donde vivimos, leer implica un diálogo entre el lector y el texto, relacionándolo con su conocimiento previo para comprender su contenido, por ello escribir es una forma de organizar el pensamiento utilizando el sistema de escritura para representarlo, y así el niño pueda comunicarse con su entorno social; es decir, con el grupo de personas con las que interactúa.
Como ya se mencionó, la lectura y escritura están relacionadas entre si, ya que el objetivo primordial de las dos es comunicar, sin embargo, leer sirve para asociar palabras, para comprenderlas y entenderlas; y al escribir, se plasma lo que uno quiere.
Es por ello que cabe mencionar el propósito general de los programas de español en las escuelas primarias, es propiciar el desarrollo de las competencias comunicativas en los niños, es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera afectiva en distintas situaciones sociales ya que es una nueva manera de concebir la alfabetización. (Programa de estudio de español. Educación primaria, 2000).
Para realizar el propósito mencionado la enseñanza del español se llevara a cabo bajo su enfoque centrado en la comprensión y transmisión de significados por medio de la lectura, escritura y expresión oral, claro basándose en reflexión sobre la lengua.
Los principales rasgos del enfoque del español que debe considerar el docente, es el reconocimiento de los diferentes ritmos de trabajo y estilos de aprendizaje de los niños, en relación con la lengua oral y escrita.
Se ha considerado que durante el primer grado, los niños deben apropiarse de las características basadas del sistema de escritura; aunque la mayoría consigue escribir durante el primer grado, algunos no lo logran. Es por ello que actualmente se consideran los dos primeros grados de educación primaria como un ciclo, en el que los niños tendrán la oportunidad de apropiarse de este aprendizaje.
Además la enseñanza de la lecto-escritura no se reduce a relacionar sonidos del lenguaje y signos gráficos, ni se limita al trabajo de letras o silabas aisladas y palabras fuera de contexto. De ahí que el aprendizaje deba realizarse mediante el trabajo con textos reales, completos y significados comprensibles para los alumnos.
En la propuesta actual para la enseñanza de la lengua en la educación primaria, es esencial que los niños lean y escriban textos propios de la vida cotidiana, de igual forma es necesario que participen en situaciones diversas de comunicación hablada y sólo de este modo los niños mejorarán su desempeño en situaciones comunicativas de vida real.
Es importante mencionar que para desarrollar dicho enfoque, se crea el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la lectura y la escritura en la Educación Básica en 1995, mejor conocido con las abreviaturas PRONALEES, para lograr un conocimiento práctico y significativo de la lecto-escritura dentro del enfoque comunicativo y funcional, además de que este enfoque no se limita sólo a la asignatura de Español, si no es válido para trabajar las actividades de aprendizaje de Matemáticas y Conocimiento del Medio, en las cuales debemos como docentes lograr que los alumnos hablen, escuchen, lean y escriban.







Componentes del español
La asignatura de español gira en torno a cuatro componentes que son: expresión oral, lectura, escritura y reflexión sobre la lengua, mismos que significan para el docente un recurso de organización didáctica, los cuales están relacionados de manera integral.
Los maestros deben tener en cuenta que algunos niños pueden vivir dificultades con el lenguaje en el aula, es por esto, que se deben continuar desarrollando sus habilidades lingüísticas dentro de la escuela, por esta razón del componente de la expresión oral busca mejorar la comunicación oral de los niños de manera que, pueden interactuar en diferentes situaciones dentro y fuera del aula.
El aprendizaje de la lectura no se da aislado de otros desarrollos. Al mismo tiempo que los niños desarrollara sus habilidades de lenguaje y hablado continuaran desarrollándose. Si bien esto hay que tenerlo en cuenta en el programa de enseñanza por lo cual la lectura es el componente que favorece el aprendizaje de los niños, propiciando que logren lo que lee y utilicen la información leída para resolver problemas de comunicación en su vida cotidiana.
Al igual que al lenguaje hablado, el lenguaje hablado sirve a muchas funciones en la vida cotidiana, por lo que el aprendizaje de la escritura implica dominar un conjunto diverso de habilidades y conocimientos que los niños comienzan a adquirir en los primeros años de escolaridad, esto se relaciona con el tercer componente del programa que es la escritura, en el cual se pretende que los niños logren un dominio paulatino de la producción de textos. Para que desde el inicio del aprendizaje se desarrolle el conocimiento de diferentes tipos de textos y usos para cumplir funciones especificas, dirigidos a destinatarios determinados valorando la importancia de la legibilidad y la corrección.
Cuando utilizaos el lenguaje para comunicarnos con los demás, rara vez tener algún motivo para reflexionar sobre su estructura y funciones, si no que vamos directamente de la idea que queremos comunicar a la producción del habla, para representar esa idea sin ningún conocimiento consciente de la estructura del lenguaje que hemos utilizado. Por lo tanto, el desarrollo de la conciencia lingüística es esencial para que los niños tengan éxito en la escuela, ya que el mayor tiempo escolar se dedica a trabajar con el lenguaje escrito y hablado. El cuarto y último componente del programa, se refiere a la reflexión sobre la lengua, que pretende el conocimiento de los aspectos del uso del lenguaje de la gramática, el significado, de los signos ortográficos y de puntuación.

















Organización de los contenidos temáticos en primer grado
Para abordar un conocimiento practico y significativo de la lecto-escritura logrando el enfoque comunicativo-funcional, el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura en la Educación Básica, ha organizado los contenidos y actividades en función de cuatro componentes, estos a su vez se han agrupado en apartados que indican aspectos claves de la enseñanza.
Lao organización de los contenidos de la expresión oral gira en torno e tres apartados que se agrupan de la siguiente manera: Interacción en la comunicación; el propósito es que el niño logre escuchar y producir en forme comprensiva los mensajes. Funciones de la comunicación oral; se debe favorecer el desarrollo de la expresión verbal utilizando el lenguaje para dar y obtener información, y el tercer y ultimo apartado, discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas; el alumno debe participar en la producción y escucha comprensiva de distintos tipos de discurso, comprendiendo la estructura y considerando el lenguaje.
Por lo anterior la función fundamental del lenguaje es la comunicación; manifestándose como la capacidad del hombre para relacionar de manera integral con los demás.
Las realizaciones del lenguaje cuenta con recursos tales como palabras, frases, oraciones y textos mediante los cuales representamos las ideas que queremos comunicar y que se caracterizan por tener distintos contenidos o referencias, como pueden ser: objetos, acciones, atributos, tiempos, lugares, etc. Que se relacionan de diferentes maneras: en forma causal, temporal, secuencial, de pertenencia, de contradicción, entre muchas otras.
La organización de los contenidos de lectura se plantea de la siguiente manera: el conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos; se pretende que a partir de la lectura con el análisis de textos los niños comprendan las características del sistema de escritura en situaciones significativas de lectura y o como contenidos separados de su uso. Funciones de la lectura, tipos de texto, características y portadores; el propósito es que los niños se familiaricen con las funciones sociales e individuales de la lectura. En la comprensión lectora se pretende que los alumnos desarrollen gradualmente estrategias para el trabajo intelectual con los textos y en el conocimiento y uso de fuentes de información, se propicia el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes indispensables para el aprendizaje autónomo.
El objetivo de enseñar a los niños a leer debe ser proporcionales las habilidades que necesitaran para aplicarse en muchas actividades que incluye la lectura como medio de conseguir otros objetivos; estos incluirán el seguimiento de un conjunto de instrucciones sobre como jugar a un juego nuevo o emplear un nuevo instrumento, ampliar el propio conocimiento a partir de una serie de material escrito como periódicos o revistas, libros de textos, horarios, mapas, guías telefónicas o leer un libro simplemente para disfrutar de una historia.
Los contenidos del componente de la escritura están organizados en dos apartados: Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos; su propósito es que los niños utilicen las características del sistema de escritura y los distintos tipos de escritura. La lengua escrita proporciona que los niños conozcan e incluyan en sus escritos tanto en las características de la forma como en el contenido del lenguaje propio de diversos tipos de textos. El segundo apartado se refiere a la producción de textos; su propósito es que los niños conozcan y utilicen para organizar, redactar, revisar y corregir la escritura de textos de distintos tipos.
El desarrollo de la escritura se da un desplazamiento de dibujar líneas y garabatos a darse cuenta de que de hecho estas pueden significar algo. Los niños también aprenden a distinguir entre letras y números como medios de representación cosas sobre el papel. Los intentos iníciales de escritura frecuentemente implican al niño escribiendo una mezcla de letras y números sobre el papel. Mas tarde comenzaran a superar esta confusión y harán distinciones entre letras, dibujos, números, signos y logotipos cuando el niño se de cuenta de que el habla también se puede representar con la escritura.
El cuarto componente es reflexión sobre la lengua, pretende el conocimiento de los aspectos del uso del lenguaje de la gramática, del significado de los signos ortográficos y de puntuación. Para lograrlo, los contenidos se organizan en tres apartados; el primero es la reflexión sobre los códigos de comunicación oral y escrita, cuyo propósito es propiciar el conocimiento de los temas gramaticales y de convenciones de la escritura integrados a la expresión oral, a la comprensión lectora y a la producción de textos.
El segundo es la reflexión sobre las funciones de la comunicación donde se promueve el conocimiento de las intensiones que definen las formas de comunicación en la lengua oral y escrita.
Por último en el tercero que es la reflexión sobre las fuentes de información, se propone el reconocimiento y uso de las distintas fuentes de informaciones escritas, orales, visuales y mixtas a las que el alumno puede tener acceso.
La comunicación humana tiene diversas facetas. Nos comunicamos para satisfacer una amplia serie de necesidades, por ejemplo: para mantenernos en contacto con otras personas, para tener acceso a la información, para realizar múltiples actividades de tipo práctico en nuestra vida cotidiana, para confrontar con otros o con nosotros mismos nuestras ideas y sentimientos.
Los seres humanos necesitamos comunicarnos para sentirnos vivos y podernos manejar en un mundo social. A medida que el niño domina las diferentes formas implicadas en el uso del lenguaje se desarrollan niveles más altos de reflexión.
Lo anterior pretende tener sujetos en la escuela primaria que sean usuarios conscientes del lenguaje y que desarrollen la capacidad de crear e innovar los procesos de comunicación en su habitad lingüístico.
Por lo cual la escuela debe tener un papel activo en el desarrollo comunicativo de los alumnos, ya que la comunicación esta presente en casi todos los momentos de nuestra vida y muy especialmente en la experiencia escolar.


Materiales de PRONALEES para trabajar la lecto-escritura
La asignatura de español para primer grado incluye, como se mencionó, la expresión oral, la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua, constituidas como componentes determinantes para favorecer el desarrollo de la comprensión y producción de textos en forma oral y escrita, así como para promover la organización del pensamiento y del desarrollo del conocimiento de la lecto-escritura.
Para apoyar la importante tarea de maestros y alumnos, se recomienda la utilización de materiales educativos que se han editado como apoyo para desarrollar PRONALEES. Los libro de primer grado tienen dos modalidades: 1. Los libros para el maestro (libro para el maestro, fichero de actividades didácticas y avance programático) 2. Libros para el alumno (libro de lecturas, libro de actividades y libro recortable).
El libro para el maestro tiene como objetivo apoyar la metodología de enseñanza de la lecto-escritura, explicando la finalidad en cada lección y sugiriendo actividades que puedan complementar la actividad docente; este libro está integrado por 39 lecciones; cada lección se plantea para trabajar en una semana y se organiza en cinco sesiones donde una sesión corresponde a un día de la semana en el cuál las actividades están vinculadas con los cuatro componentes.
El fichero es un compendio de actividades didácticas que sirven como auxiliar para la enseñanza del español, por que ofrece al maestro una amplia gama de actividades que favorecen la construcción de conocimientos de los alumnos y el desarrollo de habilidades lingüísticas.
Este apoyo, plantea la forma de abordar los contenidos de cada componente y, a la vez, sirve de base para promover la utilización de otros materiales. Con este material, el maestro podrá enriquecer su forma de trabajo por medio de las fichas considerando las necesidades de su grupo, características del medio, las circunstancias cotidianas y los intereses de él y de sus alumnos.
“El fichero contiene una muestra de actividades mediante las cuales el docente puede guiar a los alumnos para propiciar su acercamiento consciente al español pero fundamentalmente los introduce al sistema de escritura, promueve en ellos su aprendizaje, estimula su desarrolle lector y escritor” (SEP, 1995).
Al trabajar cada ficha se tendrá que especificar uno de los componentes que permitirá a los alumnos adquirir un aprendizaje significativo por medio de la manipulación de material concreto, favoreciendo realmente el aprendizaje de la lecto-escritura.
El avance programático es un documento en el cual se muestra la relación que existe entre los propósitos y contenidos de cada asignatura, además se sugieren las fichas para trabajar cada tema y las páginas de los libros que se deben trabajar.
Apoya la aplicación de PRONALEES y auxilia el trabajo de los docentes, ya que presenta una propuesta de secuencia para impartir la asignatura de español, claro que cada maestro debe adecuarla a las características, necesidades e intereses de los niños.
El propósito del avance programático es auxiliar al maestro para que planifique las actividades de enseñanza, obtenga una orientación para evaluar los resultados de aprendizaje, y así mismo conozca la ficha didáctica que se propone para el apoyo de cada tema.
El libro de lecturas destinado para los alumnos, está considerado como el eje articulador que se integra por 39 lecciones entre ellas: textos, cuentos, leyendas, lecturas científicas, etcétera. En ellos se ha intentado incorporar la capacidad en el nivel de dificultad y variar la comprensión de los contenidos de acuerdo al nivel de pensamiento y los intereses que presentan los alumnos de primer grado.
Otro material para los niños, es el libro de actividades que se complementa con el libro de lecturas y el libro recortable. En cada lección trata y amplia la lectura inicial ya que profundiza los conocimientos de los alumnos y al mismo tiempo ofrece la oportunidad de trabajar con otros tipos de texto como: cuestionarios, cartas, recados, recetas de cocina y carteles.
Estas actividades, a través de los cuatro componentes; en general, el libro de actividades brinda al niño la oportunidad de aplicar su experiencia de lectura en la solución de situaciones que implican la comprensión del texto y lo invitan a una segunda lectura o a la consulta de otros textos.
Las actividades proporcionan también la aplicación y el desarrollo de los conocimientos básicos acerca del sistema de escritura, por ejemplo, el niño completa enunciados, palabras, escribe oraciones y crea textos, que van desde la lista de palabras hasta a elaboración de cuentos, cartas, recados y entrevistas.
Para que los alumnos comprendan la funcionalidad de la lecto-escritura, no solo con fines comunicativos, sino también con fines lúdicos; se proponen juegos, crucigramas, trabalenguas, adivinanzas, memoramas, loterías y dibujos. Además de que se maneja el alfabeto móvil que ayuda al alumno a ser autónomo en el aprendizaje.
Todos estos materiales mencionados complementan el libro de actividades y se obtienen del libro recortable, que es un gran apoyo para que los alumnos establezcan relaciones entre texto e imagen y se logre un aprendizaje significativo; además de motivar a los niños con las láminas y repasando la lectura y escritura a través de las palabras lectoras de cada una de las 39 lecciones que se imparten.
Por ultimo, un material muy importante son los libros del rincón, por que forman parte de la biblioteca del aula, y todos los materiales escritos pueden ser significativos para los niños, en el grupo de primero “B” se le dio lectura a un libro por semana, del cuál, los niños realizaron una producción como son dibujos, textos, cuestionarios, sopa de letras, etcétera.


Características de los niños de primer grado, grupo “B”
De acuerdo a las características de los niños de entre 6 y 7 años de primer grado, grupo “B”, me pude percatar que los niños que manifestaron la separación del ambiente familiar fueron aquellos que no cursaron el preescolar y por lo tanto no se debe sustituir el ambiente lúdico del niño, por un ambiente formal, sino entenderse como una etapa de transición y tratar de respetar las características infantiles.
En cuanto a este punto, los alumnos de 1° “B” se integraron, aunque algunos niños llegaron a la escuela con más aprendizajes que otros, ya que las características del medio socioeconómico al que pertenecen los alumnos determinarán en gran parte a través de sus experiencias previas: actitudes, motivaciones, necesidades, posibilidades, y sobre todo la expectativa del niño frente al medio escolar.
Aunque cada niño es totalmente diferente de los demás, se puede decir que la integración del grupo fue satisfactoria por que desde el primer día favoreció el evitar todo tipo de discriminación vinculada con el medio del que proviene; pero eso si se deben tomar en cuenta los problemas y carencias de los alumnos y trabajar sin establecer comparaciones.
Los niños de primer grado comparten intereses comunes en los juegos. Es natural que juntos niños y niñas, jueguen, aunque esto muchas veces es limitada por prejuicios de tipo social.
A partir de los 6 y 7 años el niño empieza un tipo de juego que es puramente social, al que se denomina juego de reglas que va a desempeñar un importante papel en la socialización del niño. Son juegos como las estampas, policías y ladrones, escondidas, el lobo, las escondidillas.
Los juegos de reglas se caracterizan precisamente por estar organizados mediante una serie de reglas que todos lo jugadores deben respetar, de tal manera que se establece una cooperación entre ellos y al mismo tiempo una competencia. Es muy difícil para los niños de primer grado asimilar que una competencia es simplemente un juego y que en algunos casos habrá que haber un ganador y un perdedor.
Algunos niños aceptan un juego de reglas siempre y cuando sean ellos quienes las fijen, por lo que es común que algunos juegos tengan algunas modificaciones por ellos mismos, por consecuente esto origina múltiples disputas, por que al mismo tiempo todos quieren fijar sus propias reglas.
Muy pocas veces logran ponerse de acuerdo pero el juego dura muy poco tiempo, ya que no les resulta muy tolerable aceptar las reglas de otros o a fin de cuentas los niños y las niñas juegan de manera separada ya que así se entienden mejor.
Cuando los niños aceptan las reglas de algún juego sin ningún problema es por que cuyas reglas vienen desde siempre, es decir, son reglas casi sagradas y que no pueden cambiarse.
Los juegos más comunes para los niños de 1°”B” son: los tazos, las estampas de algún nuevo álbum, escondidillas; y en las niñas es muy casual que lleven sus muñecas o juguetes, a diferencia de los niños.
El niño de esta edad es egocéntrico, sus juicios y razonamientos se caracterizan por una falta de objetividad y por su incapacidad de entender los sentimientos de los demás. A esta edad, el niño sigue sus propias reglas y es casi incapaz de entender las ajenas. Su conversación, más que diálogo, consiste en una serie de monólogos, habla y cree escuchar a los demás, pero en realidad conversa consigo mismo.
En otras ocasiones, también su conversación se basa en una serie de preguntas y más preguntas, muchas veces en la respuesta encuentra otra pregunta, por ejemplo: si le dicen, -Nos vamos a meter al salón por que va a llover. El niño pregunta y por qué va a llover. El maestro contesta –Por que esta nublado. El niño pregunta ¿Y por qué está nublado?, y así sucesivamente, la verdad es que es un poco complejo llegar al final de una conversación, o mejor dicho interrogación con los niños de esta edad.
Realmente son muy pocos los niños que dentro del grupo no se relacionan de manera general con los demás, ya que algunos niños tienen N.E.E. (Necesidades Educativas Especiales) problemas con déficit de atención, hiperactividad, de lenguaje, de conducta o de aprendizaje; y ellos son tratados en USAER, aunque si requieren de más atención dentro del grupo.
A partir de estos problemas y de la falta de interés de los alumnos, se genera la indisciplina y para reducir ésta deben existir actividades que respondan a los intereses de los niños y lograr que participen todos; esto no quiere decir que el niño tenga que permanecer en silencio durante la clase, sino que encuentre un ambiente de aprobación para comunicas sus ideas. También se debe ayudar al niño estableciendo algunos mecanismos de responsabilidad, los cuales le permitirán descubrir la posibilidad de mejorar su participación con el grupo.
Dentro de la responsabilidad se le manejan al niño actividades en cuanto a la organización y cuidado de sus materiales escolares, el mantenimiento de la limpieza del salón, la ayuda a otros compañeros, el cumplimiento de sus trabajos y tareas escolares.
Para lograr los aprendizajes en primer grado fue necesario principalmente trabajar ejercicios de maduración del sistema motor y de los centros de percepción visual y auditiva. Las dificultades de percepción visual y auditiva algunas veces se superan con la edad, pero hay que considerar que mientras tanto el niño puede sufrir grandes tensiones y fracasos que afectan en forma definitiva su actitud hacia el aprendizaje.
Lo que se refiere a la maduración del sistema motor es indispensable para realizar actividades como correr, brincar, patear una pelota o saltar sobre un obstáculo, e interviene en casi todas las acciones que ejecutamos.
Su nivel de eficacia ayudará al niño a aprender a leer, a escribir, a realizar operaciones matemáticas y a desarrollar las demás habilidades necesarias para el aprendizaje escolar.
En el camino del aprendizaje hay que partir de las ideas espontáneas de los chicos y actuar sobre ellas, teniendo en cuenta que los errores sistemáticos que se cometen son de un enorme interés pues ponen de manifiesto las características del pensamiento del niño.
Para que el alumno aprenda de manera significativa lo que se le enseña, es necesario que desde el preescolar el docente se de cuenta de los intereses del alumno y le enseñe lo que realmente le interesa, de esta manera cuando se le hable explícitamente de algún tema, no le resultará problemático entenderlo y lo relacionará con su propia experiencia.
Algunos niños cuando ingresan a preescolar poseen un conocimiento previo sobre el sistema de escritura, por ejemplo, algunos conocen ya unas cuantas grafías, mientras que otros ya descubrieron el principio alfabético del sistema. También es posible encontrar a otros niños que no han reflexionado aún sobre éste conocimiento. Estas manifestaciones las presentan igualmente los niños que, sin tener antecedentes en preescolar, asisten a primer grado de primaria.
En el grupo se dio el caso en dos de los alumnos que antes de ingresar a la escuela no tuvieron relación alguna con el preescolar, puesto que sus condiciones sociales no fueron las adecuadas, sin embargo se pudo notar la diferencia de estos pequeños con el resto del grupo, puesto que a lo largo del ciclo les costo mucho trabajo adaptarse al grupo, así como a la forma de trabajo. Fue un poco difícil adaptar a estos niños a su realidad, y pesar de este problema lograron avanzar de una forma mejorable en cada jornada de práctica docente.
Haciendo referencia a la mayoría de los niños de 1° “B” cabe mencionar que ellos llegaron con conocimientos previos de letras y números, además de que uno de ellos llego con los conocimientos de la lectura y la escritura, pues la mayoría no sabia leer y escribir, pero se estuvieron preparando para aprender la lecto-escritura, y así acercarse a conocer lo desconocido como diferentes fuentes de información y otros medios de comunicación útiles para su vida, relacionando las imágenes de su vida diaria con las de los cuentos; comentando sus experiencias adquiridas en la percepción de su entorno y de esta manera junto con su interés y curiosidad por aprender los niños lograron comprender y tener conocimiento de la lecto-escritura.
La lecto-escritura constituye uno de los aprendizajes básicos del niño que le permite afirmar y sistematizar los diversos conocimientos adquiridos y ampliarlos de acuerdo con los patrones culturales que predominen en su comunidad. Saber leer y escribir contribuye, a la larga, a un dominio más amplio y sólido de la lengua.
Antes de que el niño aprenda a hablar, es decir, a pronunciar sus primeras palabras, ha recorrido un largo camino preoperatorio para la adquisición del lenguaje. Desde el nacimiento el niño manifiesta su situación mediante distintos procedimientos, principalmente mediante los gritos y al momento de llorar para atraer la atención de los adultos. Estas actividades comunicativas preparan al niño para la actividad lingüística posterior.
Poco a poco esta producción de sonidos, con los que el niño juega durante largo tiempo mientras esta en la cuna, va siendo sustituida con el paso del tiempo a la producción de palabras.
Las primeras palabras emitidas por el niño, no designan inmediatamente conceptos o clases de objetos sino que sólo consiguen esa designación lentamente. Una vez que ha aprendido a combinar los sonidos característicos de su lengua el niño hace uso de sus primeras palabras imitando el habla y gestos de los adultos.
Durante mucho tiempo, el niño va a considerar que las palabras son una propiedad de las cosas. Las primeras palabras que el niño utiliza designan mucho más que objetos, designan también intensiones, deseos, peticiones, relaciones, etcétera.
Las primeras combinaciones de dos palabras tienen unas características estructurales muy semejantes en todos los idiomas lo cual lleva a pensar que la construcción de esas primeras combinaciones está muy conectada con el desarrollo intelectual del individuo en su conjunto, pero ya en ellas se pone de manifiesto el carácter creativo de la actividad lingüística.
El niño va expresando mediante las combinaciones de palabras un conocimiento cada vez mayor acerca del mundo que lo rodea y al mismo tiempo que progresa su desarrollo psicológico general, progresa su capacidad lingüística que se manifiesta en la producción de frases.
A medida que el niño progresa en el uso de su lenguaje va a aumentando la cantidad de aspectos esenciales a los que puede referirse, y hay que pensar que las primeras expresiones del niño en las que utiliza una sola palabra o en las que utiliza dos palabras que transmiten la mayor cantidad de información posible de tal modo que el niño se referirá a los aspectos más esenciales de la situación. Esto confirma que los procesos en el pensamiento preceden a los progresos en el lenguaje.
En el primer grado, grupo “B” se pudo observar que algunos niños, en cuanto a la habilidad del lenguaje, presentaron algunos problemas, por ejemplo, al confundir unas letras por otras, como la letra “r” por la “t” o la “d”, esto influyó para la comunicación con los demás, por que algunos niños no les entendían lo que decían y por lo tanto los niños con el problema optaban por quedarse callados y no hablar; en cuanto a ésta situación nació la necesidad de hacerlos participar a cada momento y de generar una relación con los demás niños a través del juego, el trabajo en equipo o al realizar cualquier otra actividad, además de que fueron tratados en USAER.
La convivencia que se dio con los niños en cuanto a la comunicación, fue positiva, ya que existió una bonita relación y casi no hubo problemas por pleitos, solo con algunos niños se presentaron pequeños disgustos pero fáciles de resolver. En alguno de los casos fue necesaria la asistencia de los padres de familia, y en otros, ellos solos llegaban a reclamar al maestro algún disgusto.
La mayoría de los conflictos fue al recoger a los niños juguetes u objetos que generaban distracción al grupo, la mayoría de las veces (y con los padres más incumplidos), llegaban al día siguiente a reclamar el que se les haya recogido a sus hijos su juguete u objeto. Claro que al explicarles que el tener un distractor dentro del salón podría traer consecuencias como: no estar atento a la clase o generar indisciplina al resto del grupo, ellos se apenaban y se disculpaban por lo ocurrido y se comprometían a evitar que sus hijos asistieran al salón con distractores.
En el desarrollo cognitivo para adquirir el lenguaje es importante “la función semiótica en la cuál el niño tiene la capacidad para diferenciar el significado del significante que permita la representación de los significados, donde es de suma importancia que el lenguaje oral determine en gran medida al lenguaje escrito” (Gómez, Palacio Margarita, 1997), por que se identifico que al decir las palabras o enunciados, los niños iban descubriendo el valor sonoro-gráfico de cada una de las grafías que forman la unidad como palabra.
Cuando el niño empieza a hablar, el proceso de comprensión entre él y las personas que lo rodean se realiza mediante enunciados con sentido global. El niño al articular una palabra, o incluso una sílaba, le da valor de un enunciado completo, y la persona que se comunica con él entiende su sentido, ya que la comprensión mutua le ayuda al contexto de la plática.
Por esto, es que con PRONALEES el niño empieza a leer visualizando enunciados que tengan sentido para él, sacándolos del habla cotidiana como en revistas, periódicos, empaques de comida y golosinas, letreros de las calles, enunciados, etcétera. En este sentido la enseñanza se enfatiza en la comprensión de un todo.
A lo largo de primer grado, el niño irá desarrollando una capacidad de análisis de totalidades que le permitirá apreciar elementos y relaciones. Ésta capacidad se va estructurando a través de una ampliación de esquemas en un proceso de equilibrio constante. El niño amplía, enriquece, organiza y transforma su modelo interno del mundo, basándose en la interacción con los objetos.
A través del lenguaje entra en contacto con los conceptos y nociones de los demás y comienza a ubicar el pensamiento individual dentro del sistema del pensamiento colectivo, a reconstruir acciones pasadas y anticipar las futuras. Aún cuando sus nociones de espacio y tiempo son vagas, inestables y confusas. De ahí que en primer grado se haga hincapié en la importancia del lenguaje a través de los componentes de español.
En cuanto a esto de las características de los niños, es muy importante que el docente conozca muy bien las características, intereses y habilidades e identifique a los niños con N.E.E. ya que de esto depende el éxito que tenga al trabajar con ellos para poder diseñar, reestructurar y adecuar las estrategias adecuadas para el grupo.
Para diseñar las estrategias de enseñanza, antes es importante conocer bien el grupo en el que se va a trabajar y una prioridad que el docente también debe realizar al inicio del ciclo escolar es una evaluación diagnóstica, la cual nos sirve como un proceso evaluativo y dará la pausa para saber desde donde comenzar a trabajar y cómo de acuerdo a los resultados obtenidos.
“La evaluación diagnóstica consiste en la indagación e identificación de la situación actual que presenta un sujeto y un grupo respecto del objeto de conocimiento en cuestión, para iniciar el trabajo escolar” (Gómez, Palacio Margarita, 1997).
“Las diferentes formas de escribir que manifiestan los niños en el proceso de construcción de la escritura, depende de lo que los niños saben en la escritura” (SEP, 1996).
En el grupo de 1° “B” la evaluación inicial en los componentes de lectura y escritura, se llevó a cabo por medio de las formas de escribir que manifestaron los alumnos al ingresar a primer grado de primaria, para identificar lo que sabían de la escritura, se les dictaron algunas palabras como: gato, pelota, sol, casa. Esto con la finalidad de saber en que nivel de conceptualización se encontraban cada uno de los niños.
Con la ayuda del diagnóstico aplicado en el grupo, se vio reflejado, que alumnos están más desarrollados en cuanto a la lecto-escritura, además de que también depende el lugar donde viven y la atención que reciben de su familia.







La enseñanza de la lecto-escritura través de PRONALEES
Antes de comenzar a trabajar con las estrategias de PRONALEES en primer grado, grupo “B”; fue importante saber que el PRONALEES es una propuesta con una metodología flexible y no rígida como se enseñaba la lecto-escritura, ahora se presenta un conjunto de estrategias compartidas con materiales elaborados específicamente para ello, además de la iniciativa, creatividad e inteligencia de cada docente.
Es importante reconocer que este programa exige del maestro lectura, escritura, compromisos, trabajo compartido, pero ante todo las posibilidades de crear y hacer que los niños se desarrollen en la lecto-escritura.
Para que el niño pueda lograr el aprendizaje de la lecto-escritura es necesario desarrollar en él, las habilidades generales en el lenguaje, madurez en la visualización, capacidad de asociación, el análisis y síntesis.
Estas herramientas son indispensables para la adquisición de la lecto-escritura, el niño las adquiere durante su estancia en el jardín de niños, pero de no ser así habrá de practicarlas, ya que el niño no podrá adquirir la lecto-escritura, si no tiene la conceptualización necesaria para captarla, comprenderla, retenerla y aplicarla.
Los niveles conceptuales juegan un papel importante en este proceso de enseñanza-aprendizaje, razón por la cuál el docente debe trabajar intensamente al inicio del curso y consecutivamente durante todo el año.
De acuerdo con esto, se trabajó durante todo el ciclo ejercicios de maduración, lo cual se refiere a que el niño éste en contacto con su ambiente y reciba constantemente estímulos que le ayuden a aumentar su campo de conocimiento.
Los ejercicios de estimulación son un elemento importante que pueden desarrollarse antes, durante y después de primer grado de educación primaria, esto con la finalidad de ayudar al niño a que alcance madurez necesaria para estar en condiciones de adquirir diferentes procesos como el de la lecto-escritura.
En primer grado, grupo “B” se trabajaron actividades de seriación, clasificación, orden, conteo, comparaciones, rompecabezas, crucigramas, trabajos con boleado, picado, cola de ratón, manipulación de objetos, etcétera.
Estrategias aplicadas con PRONALEES
Al comenzar a trabajar con el grupo el programa de primer grado, se tuvo que llevar a cabo una planeación didáctica, la cuál consiste en seleccionar los contenidos, los propósitos, las estrategias didácticas, la organización del grupo y materiales que servirán para propiciar el aprendizaje de los alumnos.
La planeación que se utilizó para el proceso de enseñanza se caracterizó por una sistematización, tomando en cuenta cada lección que integra el libro para el maestro de primer grado.
Durante las diferentes etapas del trabajo docente de 7° y 8° semestres se trabajaron las lecciones, las cuales tuvieron gran significado para los alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que de esta manera lograron apropiarse del aprendizaje de la lecto-escritura.
La primera etapa de trabajo docente fue del 29 de septiembre al 21 de noviembre de 2008, iniciando el trabajo con la lección 3. “Los animales cantores”, debido a un atraso por parte de la titular, puesto que la lección que se llevaba planeada fue la 4. “La cucaracha comelona”, hasta le lección 11. “Los tres deseos”.
El propósito principal desde el momento en que se inició a impartir la clase fue que los niños aprendieran la lecto-escritura a través de las diversas estrategias de enseñanza que se plasmaron en la planeación didáctica.
Al trabajar la lección 4. “La cucaracha comelona” ubicada en el bloque I, se observó por parte de los alumnos un mínimo avance en la lectura de palabras y escritura al contestar los ejercicios y las actividades de su libro de español.


Estrategia I, Lección 4. “La cucaracha comelona”
Enfoque: Comunicativo y funcional
Componentes:
· Expresión oral
· Lectura
· Escritura
· Reflexión sobre la lengua
Propósito:
· Participar en la lectura realizada por el maestro.
· Conocer y clasifica insectos útiles y dañinos, así como la escritura del lugar en donde viven.
· Identificar una oración con su imagen respectiva y contar las palabras que la forman.
Secuencia de actividades
Antes de iniciar a trabajar, fue necesario revisar la tarea, dar un repaso general a las palabras lectoras para contribuir a la observación de los niños, así mismo realizar un dictado de las palabras de esta lección, al terminar las actividades de rutina se inicio la secuencia de actividades de trabajo de la lección número 4.
Se mostró a los niños una lámina de la portada del cuento “La cucaracha comelona”, de la cuál se retomaron los conocimientos previos de los alumnos a partir de lo que observaban en las imágenes y a través de preguntas realizadas como: ¿De qué creen que trata el cuento?, ¿Qué animales participan en el cuento?, ¿Qué creen que haga la cucaracha?
Posterior a ello se trabajo con el componente de lectura, ya que la siguiente actividad fue realizar la lectura guiada, leyendo en voz alta pidiendo a los alumnos que fueran identificando las palabras que más se repetían en el cuento, al mismo tiempo desarrollaron la direccionalidad de la lectura, además cuando se va realizando énfasis en las palabras o párrafos que se repiten se va desarrollando tanto la lectura como la escritura.
La actividad que tuvo gran relevancia para el aprendizaje de la lecto-escritura fue la visualización de las palabras claves del cuento al mostrarles el dibujo de algunos insectos como son: pulga, mosca, abeja, chapulín, mosquito, piojo, avispa, chinche, cucaracha, hormiga y mariposa; con su respectivo nombre para que visualizaran las forma de escritura de cada uno de los insectos.
Continuando con la secuencia de actividades, se presentó a los alumnos las palabras lectoras, pegándolas sobre la orilla de la lámina, mismas que los alumnos escribieron en su cuaderno para practicar la escritura.
La actividad fundamental para el aprendizaje de la lecto-escritura fue trabajar con el alfabeto móvil, por que de esta manera los niños formaban los nombres de los insectos, guiándose en los dibujos que se les mostraron en el inicio, para desarrollar también la visualización de los pequeños.
Algunos niños presentaron dificultades al trabajar con su alfabeto móvil, ya que no tenían conocimiento alguno acerca de las letras (ni vocales ni consonantes), ellos recibieron ayuda de manera individualizada para así lograr construir su conocimiento.
La observación directa de avances en el grupo permitió en un inicio, el desarrollo y la evaluación de los contenidos en que se valoró la forma en que los niños lograban construir su aprendizaje, haciendo uso algunos indicadores como la participación y el desenvolvimiento en el trabajo individual, la socialización de ideas, la aplicación de sus valores y hábitos durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.
Así mismo se retomo la participación de algunos niños para pasar al frente e identificar los dibujos de los insectos útiles y dañinos, para que ellos los identificaran y pudieran contestar la página de su libro de español actividades.
Durante el transcurso del proceso de enseñanza, se les proporcionó a los alumnos una hoja que contenía algunas oraciones, en relación a la lección, para que contaran las palabras que contenía cada oración y así lograr que los niños pudieran identificar la cantidad de palabras que puede contener una oración.
Posterior a ello, se mostró el nombre de lugares en donde viven los insectos como son: colmena, hormiguero, panal, telaraña, yerba, pasto y plantas; y así, con el apoyo de los alumnos se relacionó el lugar con el dibujo del insecto, por ejemplo panal y avispa, hormigueros y hormigas, etcétera.
Los contenidos de esta lección se llevaron a cabo durante la aplicación del examen del primer bimestre, el cual fue un instrumento muy importante para poder evaluar a los niños y conocer los resultados para saber si se comprendió lo que se les enseñó. Cabe mencionar que la mayoría obtuvo muy buenos resultados, y durante la aplicación del examen me percate que realmente sabían lo que se les preguntaba en el examen, a pesar de que éste, se realizó de manera guiada.
Uno de los retos más importantes durante la próxima estrategia fue que los niños avanzaran en el proceso de la lecto-escritura, esto se realizó durante la segunda jornada de trabajo docente del 7 al 23 de enero. Durante la primera semana de práctica se trabajo la lección 12. “A que te pego”, ubicada en el bloque 2.









Estrategia II, Lección 12 “A que te pego”
Enfoque: Comunicativo y funcional
Componentes:
· Expresión oral
· Lectura
· Escritura
· Reflexión sobre la lengua
Propósito:
· Participar en la lectura realizada por el maestro.
· Comprender la escritura de algunas palabras.
· Inventar un cuento y escribirlo.
Secuencia de actividades
Principalmente se desarrollaron las actividades de rutina como son: activación física, repaso de palabras y dictado de algunas palabras acompañadas de algún articulo como el, las, los, la.
Se inicio la clase, mostrando a los niños la lámina de la lección número 12 “a que te pego”; se les realizaron algunas preguntas como: ¿Qué creen que va a pasar?, ¿Que animales observan en su lámina?, además de que surgieron comentarios acerca de estos animales.
Después se realizó la lectura y los niños la seguían con la vista y con su dedo sobre el renglón, al terminar se comento acerca del contenido del cuento por medio de algunas preguntas: ¿De qué trato el cuento?, ¿Quiénes participaron en el cuento?, ¿Qué les pareció?
Aquí se trabajo el componente de lectura, al leer el cuento, objeto de estudio, y tratar de comprender lo que en el texto se plasmo, así mismo con la participación de los alumnos a través de sus respuestas a dichas preguntas y la lectura de apoyo que se brindo por parte de los alumnos que ya saben leer.
En momento de escribir los alumnos plasmaron los aprendizajes que asimilaron en la comprensión del texto escribiendo el nombre de los animales que participaron en el cuento pero de lado izquierdo escribieron sólo animales que su nombre empieza con “g”, como gato, gusano, gallo, gallina y gorila; y de lado contrario escribieron animales en donde su nombre empieza con “r”, como ratón, rinoceronte y rana. (Ver anexo)
Posteriormente realizaron un ejercicio, en donde de acuerdo a la imagen, ellos completaron un enunciado, esto para trabajar el componente de reflexión sobre la lengua, relacionándolo con la lección, ya que las imágenes eran de los animales que se mencionaron en la narración.
Así mismo trabajamos el tema de “arriba, abajo, atrás y adelante”, para que los niños lograran contestar la actividad de la página número 78 de su libro de lecturas, antes de contestar se realizó una dinámica que se llama “Donde están las cosas”, consiste en llevar varios objetos, los que sean, se presentan a los niños en diferentes posiciones, por ejemplo:
Se paso a un niño al frente, debajo se colocó un tapete, atrás un oso de peluche, adelante una silla, arriba un libro. Posterior a ello, se cuestionó al resto del grupo: ¿Qué tiene su compañero adelante?, ¿Qué tiene atrás?, ¿Qué tiene debajo?, ¿Qué tiene arriba?, los niños contestaron de manera correcta a las cuestiones, que se les plantearon.
Se entablo una pequeña conversación acerca de las oraciones que se presentan en su libro e ilustraciones de algunos personajes del cuento y otros animales, se dio lectura a algunas frases y ellos localizaron la ilustración que representaba y mencionaron el número de oración al cual correspondía cada imagen.
Por ejemplo: El gato está debajo del tapete.
Puesto que había varias ilustraciones donde aparecía un gato, en ese momento el centro de atención de los niños fue la palabra “debajo”. Así se continuo dando lectura a cada una de las oraciones como apoyo para que lo alumnos lograran contestar el ejercicio.
Los niños lograron realizar un cuento, a través de dibujos, como lo marca su libro de español actividades, mediante esta actividad, me pude percatar de que los niños tienen mucha imaginación ya que los cuentos de cada uno fueron totalmente diferentes de igual manera al de su libro de lecturas, a pesar de que se indico que el cuento fuera parecido, solo realizaron el dibujo de los mismos animales, en algunos casos.
Uno de mis retos a alcanzar en esta estrategia fue que los niños avanzaran en el proceso de la lecto-escritura, esto se reforzó a través de la lectura diaria que se realizó de las palabras lectoras y las lecciones; durante la jornada de trabajo, así mismo la escritura con los dictados que se hicieron de igual forma del diario y al contestar su libro de texto y los ejercicios en fotocopia que se les proporcionaban.
La forma de evaluar a los alumnos fue a través del trabajo realizado en su libro de español actividades, así como sus ejercicios fotocopiados, (dentro de estas dos actividades se daba un puntaje para la disposición del trabajo en el aula), además de que se reforzaron los conocimientos al momento de dejarles tarea en relación a los temas que se trabajaron en clase.
Una estrategia significativa durante el trabajo docente fue en la lección 19 “Un huevo saltarín”, que se llevo a cado en el tercer periodo de práctica intensa del 9 de febrero al 13 de marzo de 2009, llevando a cabo esta estrategia del 23 al 27 de febrero del mismo año, ubicada en el bloque 3, realizando una planeación con la metodología de sistematización.



Bibliografía
COLÍN MARTÍNEZ, Rosario. (2003) PRONALEES, un modo de propiciar la adquisición, la ejercitación y la consolidación de la lengua en la escuela primaria. Centro de maestros de San Felipe del Progreso.
CONDEMARÍN, Mabel. CHADWICK, Mariana. (2000) La escritura creativa y formal. Andrés Bello. Barcelona, Buenos Aires, México DF, Santiago de Chile.
DELVAN, Juan. (1997) Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Paídos. México, Buenos Aires, Barcelona.
GÓMEZ PALACIO, Margarita. (1997) El niño y sus primeros años en la escuela. SEP. México DF.
GÓMEZ PALACIO, Margarita. (1997) PRONALEES, publicación trimestral elaborado por la Unidad Coordinadora del Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura en la Educación Básica. México DF.
ROMERO CONTRERAS, Silvia. (1999) La comunicación y el lenguaje: aspectos teórico-prácticos para los profesores de educación básica. SEP. México DF.
SEP. (1997) Avance programático primer grado. México DF.
SEP. (1995) Fichero de actividades didácticas Español, primer grado. México DF.
SEP. (1999) Libro para el maestro Español, primer grado. México DF.
SEP. (2000) Programas de estudio de Español educación primaria. México DF.

No hay comentarios:

Publicar un comentario