lunes, 23 de marzo de 2009

leccion 19 “Un huevo saltarín”.

Nombre de la Escuela: “Flor de María Reyes de Molina”
Nombre del Docente en formación: Sheila Galindo López
DIARIO
Fecha: Lunes 23 de febrero de 2009

TEORÍA

ACTIVIDADES

“Las teorías del desarrollo y del aprendizaje”

Algunas de las teorías más conocidas son: la teoría psicoanalítica de Freud, centrada en el aspecto sexual del desarrollo; la de Erikson, que además agrega los aspectos culturales que determinan el desarrollo de la personalidad; la de Vigotsky que concede prioridad a la influencia social en el aprendizaje y el desarrollo, y la de Piaget, en la cual afirma que el niño construye su conocimiento precisamente a través de la acción transformadora.

Las teorías conductistas no penetran tanto como las anteriores en el funcionamiento mental del individuo, si no que consideran los cambios o modificaciones de la conducta como producto de los estímulos de premio o castigo, cuyo fin es reforzar o extinguir las conductas deseables o indeseables en el desarrollo del individuo.

El aprendizaje conductista mira al desarrollo en función de la cantidad de contenidos que puede aprender una persona, y pone el énfasis en la memorización, mecanizaciones y asociaciones, más que en la comprensión.

Hay que entender, aunque sea someramente, las diferentes teorías del desarrollo para comprender la influencia que han ejercido en el pensamiento pedagógico.


La clase inicio con un dictado de palabras, se apoyo a los niños que aún les cuesta trabajo escribir solo, ya que todavía no conocen bien las letras, por otra parte hay niños en mi grupo que no conocen ni las vocales, (el caso de una niña y un niño), a estos pequeños se les hace más hincapié para que tomen el dictado, en este sentido me apoya la maestra, ya que la verdad me cuesta trabajo orientar a estos pequeños por que son niños con los que tengo que estar letrea por letra realizando el dictado.

Posteriormente dimos lectura al cuento de “Un huevo saltarín”. Antes de iniciar la lectura, se mostro una lámina de la portada del cuento en grande, mediante ésta, los niños hicieron varias inferencias acerca del contenido, con base en las ilustraciones.
Al término de la lectura entablamos un pequeño diálogo acerca de los acontecimientos que nos narro el cuento.

El día viernes de dejo de tarea traer un material para elaborar un pollito, recién salido del huevo, que fue: algodón, gis amarillo, un cascaron de huevo (limpio), ojos y pico móviles de pollo.

Los niños tenían mucha incertidumbre por saber que se iba hacer con dicho material, al momento de ir dando las instrucciones, y claro apoyando a los pequeños que les daba un poco de trabajo acatar las indicaciones y manipular su material para realizar la actividad, los niños parecían estar más y más interesados en la clase, uno de los niños que no sabe todavía leer, me sorprendió por que apenas seguía dando instrucciones para elaborar el pollito y el ya lo había terminado, con esto me doy cuenta de que los niños presentan diferentes habilidades, y aunque claro, lo importante de primer grado es leer, me parece interesante buscar o diseñar estrategias que me permitan ayudar a estos niños a lograr que lean y escriban mediante actividades que les satisfagan.

Después se mostro una lámina de algunos animales que nacen del huevo y otros que nacen de la mamá, para orientar a los alumnos acerca del tema “animales ovíparos y vivíparos”, contestamos de manera grupal la página de su libro de español, en donde, utilizando su material recortable, tenían que identificar de ocho animales, cuatro ovíparos y cuatro vivíparos.

Se repartió a los pequeños una lámina de la portada del cuento para que la iluminaran y la pegaran en su cuaderno, me doy cuenta que los niños se están tardando más tiempo en iluminar este ejercicio (ya que en cada lección nueva se les proporciona esta lámina para que lleven una secuencia de su libro de lecturas en su cuaderno), al mismo tiempo puedo observar que están iluminando de una manera no apropiada, ya que desde el inicio, durante la maduración, se les indico que la forma de iluminar es de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, lo estaban haciendo bien, pero ahora se notó un cambio en esta actividad.












Nombre de la Escuela: “Flor de María Reyes de Molina”
Nombre del Docente en formación: Sheila Galindo López
DIARIO
Fecha: Martes 24 de febrero de 2009

TEORÍA

ACTIVIDADES

La teoría de Freud

Sigmund Freud parte del estudio del inconsciente y subraya la importancia de las etapas psicosexuales por las que atraviesa el niño.
En estas etapas se resalta el órgano o función que proporciona un placer especial y que, por lo tanto, despierta el interés del niño en un momento especifico de su evolución.

Según la teoría psicoanalítica, el niño puede quedarse en alguna de las etapas y no evolucionar adecuadamente o resolverlas en forma parcial y arrastrar, por el resto de su vida, jirones de esas etapas mal superadas.

Sin entrar en detalles, se puede decir que esta teoría influyo mucho en los cambios surgidos en los años treinta o cuarenta en Estados Unidos, y posteriormente en Europa, cuando se inicio la transición de una educación rígida y purista a una educación laxa y permisiva, ya que los padres tenían miedo de crear “complejos” en los niños y preferían el laissez-faire (dejar hacer. También oscilaban entre periodos de control y punición y otros de permisividad y consentimiento.

La aventura de crecer, como dice J. Delvan (1994), esta llena de escollos y siempre se podrá recurrir a ella para explicar cualquier rezago que se presenta más tarde. El aspecto emocional de la personalidad es muy importante, y tratar de que el niño evolucione adecuadamente en este sentido será una de las tareas primordiales para padres y maestros.


Hoy se inicio enseñando a los niños una canción titulada “el sol por las mañanas”, con la intención de que la entonemos como saludo por las mañanas antes de iniciar la clase.
Posteriormente se dio un repaso a las palabras lectoras que se presentan en el pizarrón.
Se mostraron las palabras lectoras a los pequeños relacionándolas con la lectura del cuento “un huevo saltarín”, las palabras fueron: huevo, gallina, pava, pata, gallina, pollitos; ya que en el texto se mencionan. se repartió un ejercicio de dichas palabras en donde los niños tuvieron que identificar las palabras con un dibujo, las iluminaron y las pegaron en su cuaderno, algunos niños mostraron dificultad a la hora de relacionar el dibujo con la palabra, ya que desconocían el dibujo de los animales, a pesar de que estos eran claros, solo que al dialogar con algunos niños me pude dar cuenta que no conocían a dichos animales, claro que esto no era excusa para no contestar bien el ejercicio, puesto que en las páginas del libro están los animales, pero los niños a la hora de dar lectura al cuento no le toman importancia a las ilustraciones, a pesar de que al finalizar la lectura de cada página se les muestran los dibujos para que dejen volar su imaginación.

Posterior a esto, se realizo la dinámica “has lo contrario” que consiste en que los alumnos realicen lo contrario a lo que se les indica, por ejemplo les decía: parados, y ellos se sentaban; adelante y ellos se hacían hacia atrás, arriba y se sentaban en el suelo. Esta dinámica motivo mucho a los niños ya que les causaba risa e incertidumbre las acciones que realizaban, puesto que eran totalmente opuestas a las que se les indicaba.
Construyeron un nombre para la actividad que realizamos y ellos mencionaron “diferencias” “lo contrario”, fue de donde se partió para adentrarlos al tema de “antónimos”, comentamos acerca de lo que es un antónimo, y ellos no tenían conocimiento previo acerca del tema, pero a través de la dinámica lograron comprender por si solos el significado de estos.
Contestaron la página de su libro de actividades en donde, con la ayuda de su material recortable ellos identificaron lo opuesto de cada oración escrita en su libro. La planeación quería realizar este trabajo de manera grupal, pero la mayoría del grupo no lo permitió, ya que a la hora de ir dando las indicaciones, algunos niños se estaban levantando para que se les calificara el ejercicio.























Nombre de la Escuela: “Flor de María Reyes de Molina”
Nombre del Docente en formación: Sheila Galindo López
DIARIO
Fecha: Miércoles 25 de febrero de 2009

TEORÍA

ACTIVIDADES

“La teoría de E. Erikon”
Sin abandonar totalmente la teoría psicoanalítica, Erikson agrega un componente social y cultural que, según el, permite que el niño salga de sus crisis de desarrollo habiendo enriquecido positivamente su personalidad.

Erikson propone ocho etapas de evolución en la vida: oral-sensorial, muscular-anal, locomotor-genital, latencia, pubertad y adolescencia, juventud, adultez y madurez-vejez.
Cada etapa es una crisis psicosocial por vencer y una fortaleza por crear.

En la tercera crisis, el niño esta en la edad del juego. Esta etapa va de los tres o cuatro años a los seis o siete. A esta edad, el juego es casi siempre simbólico y el juego de las niñas comienza a diferenciarse del de los niños.

El niño va a jugar más a policías y ladrones, a los vaqueros, a la guerra, etcétera. La niña por lo general va a jugar a la mamá, a la escuelita, a las muñecas.

Es el momento del descubrimiento del sexo, no sólo genitalmente sino también en el sentido de que ya sabe si es niño o niña y todo lo que esto conlleva. Aquí la crisis será de iniciativa contra culpa.
La iniciativa se considera en el sentido de querer escoger su ropa, sus juguetes, sus libros, sus amigos, sus comidas, su tiempo de estudio y de juego.
No siempre logra quedar bien con el adulto, es reprendido, criticado o se le imponen cosas que la realidad exige, como acostarse a cierta hora, bañarse y estudiar. Al no querer hacerlo y revelarse, aunque sea interiormente, puede en su fantasía desear destruir o hacer daño a los padres o a los maestros. De ahí resultará un fuerte sentimiento de culpa.

En la cuarta etapa, que va de los siete u ocho a los once o doce años, el niño entre a la edad escolar. Aquí la característica es la destreza contra la inferioridad, lo que puede cerrar sentimientos de incapacidad.
El niño entra en una etapa de perfeccionismo y absolutismo.
Nada es relativo: todo es bueno a malo, querido o detestable, amigo o enemigo. No hay términos medios. Si logra pasar la crisis adecuadamente, sabrá competir por competir, aceptará perder o ganar sin sentir que pierde la seguridad.

Aquí el club, el colegio, los grupos, son muy importantes ya que forman parte de la preparación para la adolescencia, que será la crisis mayor, y ésta no lo debe tomar desprevenido. Puede ser una época muy feliz y agradable para el niño si logramos apoyarlo y comprenderlo.


Se inicio la clase con un dictado de oraciones sencillas en relación a la lección, por ejemplo:
El huevo
La gallina
Los pollitos
Posterior a ello se entrego un ejercicio de antónimos, para verificar si los conocimientos adquiridos realmente fueron significativos para los alumnos. Al revisar los resultados de los niños hubo una satisfacción de haber logrado que entendieran y en algunos casos tuvieran noción del concepto de dicho tema.

Enseguida se presento a los niños la letra “g”, se mencionaron palabras que contienen esta letra como: gato, gallina, ganar, gusano, golondrina, gota, etcétera. Se les repartió a los niños un crucigrama para escribir las palabras con la letra ya mencionada.
Escribieron sus caminitos de la letra en su cuaderno mostrándoles la caligrafía adecuada para hacer su letra en su cuaderno.
Repasaron el nombre de la letra de manera grupal, algunos niños lograron captar rápido el sonido de la letra.
Posteriormente se les entrego un ejercicio de la “g” en grande para que le colocaran sopita al interior y así los niños manipularan su ejercicio.

Al realizar esta actividad se observo que los niños se tardaron mucho para terminar, puesto que aún es complicado para ellos el pegar una a una la sopa dentro de la letra.

Utilizaron su alfabeto móvil, para formar palabras con la letra mencionada, algunos niños mostraron dificultad para formar palabras con esta letra ya que por ejemplo querían escribir guerra, cuando simplemente se enseñaron las silabas ga, go, y gu.
Se oriento a los pequeños para la elaboración de su trabajo y así todos pudieron terminar de manera satisfactoria y sus palabras fueron las que se requerían como mago, gusano, goma, gato, gallina, etcétera.










Nombre de la Escuela: “Flor de María Reyes de Molina”
Nombre del Docente en formación: Sheila Galindo López
DIARIO
Fecha: Jueves 26 de febrero de 2009


TEORÍA

ACTIVIDADES

“La teoría de Ausubel”

En 1963, Ausubel acuñó el término aprendizaje significativo para diferenciarlo del aprendizaje de tipo memorístico y repetitivo.
A partir de ahí, el concepto de aprendizaje significativo se ha desarrollado hasta construir el ingrediente esencial de la concepción constructivista del aprendizaje escolar. Además, dicho concepto ha generado diversas consecuencias para el ámbito de las situaciones escolares de enseñanza-aprendizaje.
“Aprender significativamente quiere decir, poder atribuir significado al material objeto de aprendizaje” (Coll, 1989).
La significación del aprendizaje radica en la posibilidad de establecer una relación sustantiva y no arbitraria entre lo que hay que aprender y lo que ya existe como conocimiento en el sujeto.
La atribución de significado sólo puede realizarse a partir de lo que ya se conoce, mediante la actualización de los esquemas de conocimiento pertinentes para cada situación.
Lo anterior supone que los esquemas de conocimiento no se limitan a la simple asimilación de la nueva información. Implica siempre una revisión, modificación y enriquecimiento para alcanzar nuevas relaciones y conexiones que aseguren la significación de lo aprendido. Esto además permite el cumplimiento de las otras características del aprendizaje significativo: la funcionalidad y la memorización comprendida de los contenidos.
Entendemos que un aprendizaje es funcional cuando una persona puede utilizarlo en una situación concreta para resolver un problema determinado, y consideramos, además, que dicha utilización puede extenderse al abordaje de nuevas situaciones para realizar para realizar nuevos aprendizajes.
Bajo esta perspectiva, la posibilidad de aprender siempre esta en relación con la cantidad y la calidad de los aprendizajes previos y de las reacciones que se han establecido entre ellos.
Por ello, cuanto más rica y flexible es la estructura cognoscitiva de una persona mayor es su posibilidad de realizar aprendizajes significativos.
La concepción de aprendizaje significativo supone que la información es integrada a una amplia red de significados, la cual se ha visto constante y progresivamente modificada por la incorporación de nuevos elementos. La memoria, aquí, no es un cúmulo de lo aprendido si no un acervo que permite abordar nuevas informaciones y situaciones. Lo que se aprende significativamente es memorizado significativamente. La memorización se da en la medida en que lo aprendido ha sido integrado en la red de significados.
Por lo expuesto hasta ahora, parece deseable que las situaciones de enseñanza y aprendizaje persigan la realización del aprendizaje significativo, tanto como sea posible.
Siguiendo esta lógica, es necesario señalar algunas condiciones indispensables para que el aprendizaje significativo se realice, ya que su aparición no es producto del azar si no de la confluencia de cierto número de condiciones.



Como primer actividad se llevo a cabo el dictado, pero ahora de oraciones más complejas como:
La gallina tiene pollitos.
El huevo es saltarín.
El avestruz es muy grande.
Relacionando el dictado con el cuento.
Posteriormente se comento acerca del inicio del cuento, el contenido y el final, se pregunto a los niños si les gustaron los sucesos que se desenvolvieron en la trama del cuento, conversando logramos cambiar los sucesos del cuento ya que algunos niños mencionaban lo que no les gustaba y proponían otra cosa para hacer el cuento más divertido, según ello.

Se les proporciono un ejercicio, el cual contenía una serie de dibujos y ellos tenían que pegarlos de la forma en que más les gustara, para ir escribiendo un cuento, fue impresionante el conocer que a pesar de que a todos los niños se les proporciono el mismo ejercicio ni uno solo coincidió con la estructura de su cuento cada uno hizo una historia diferente, y lo mas significativo fue que la trama del cuento de algunos pequeños, logro superar lo que a mi se me hubiera ocurrido escribir.

Posteriormente contestaron su libro de español en donde inventaron un cuento, el titulo y lo ilustraron según sus intereses de cada uno de los niños.










Nombre de la Escuela: “Flor de María Reyes de Molina”
Nombre del Docente en formación: Sheila Galindo López
DIARIO
Fecha: Viernes 27 de febrero de 2009


TEORÍA

ACTIVIDADES

Todo estadio, debe poseer las siguientes características:
a) Debe tener un comienzo y un final claramente definido.
b) Debe poseer un orden de sucesión preestablecido, de unos con respecto a otros, de tal forma que exista una jerarquización de los modos de comportamiento, con lo cual los estadios nuevos descansen sobre los anteriores o pasados.
c) Debe poseer cada estadio periodos críticos que capaciten al individuo para posibles aprendizajes y comportamientos. El concepto de estadio se ha aplicado con demasiada generosidad en psicología infantil a pesar de su complejidad, y han sido numerosas las clasificaciones de los estadios del desarrollo humano que se han realizado. La infancia, la niñez y la adolescencia, son las fases del desarrollo más estudiadas por los psicólogos, ya que el despliegue del comportamiento humano en estas fases es muy notorio.
Es en la infancia y la niñez donde la noción de estadio ha tenido su ámbito de mayor aplicación. Muchos autores como Freud, Piaget, Gessell, Wallon y Erikson etc., han hecho uso de categorías descriptivas para estas fases, resultando todas ellas conjunto muy heterogéneas entre sí. Al ser el desarrollo un proceso bio-social, y ser realidad la existencia de diversas sociedades, no es raro que se produzcan distintas etapas evolutivas. Este es un motivo que dificulta la homogeneidad de las clasificaciones, produciendo así una numerosa cantidad de sistemas clasificatorios. Por otro lado, es cierto que durante el primer año de vida del hombre, las influencias sociales son muy profundas, lo cual dificulta también la uniformidad de clasificación, hasta tal punto que resulta completamente imposible integrarlas en un todo coherente.


Hoy la clase inicio con una canción de saludo que se titula “el sol por las mañanas” posteriormente se puso música para que los niños trabajaran fuera de la rutina donde están por lo general sentados y en silencio, pues hoy fue diferente los niños estuvieron trabajando y escuchando música, algunos hasta de pie y bailando.

Se cuestionó a los niños acerca de ¿Qué es una receta de cocina? ¿Conocen alguna? ¿Para que nos sirven?
Algunos niños contestaron que es una comida, otros que es lo que hace su mamá, etcétera.
Se ayudo para que formularan un concepto propio acerca del significado de lo que es una receta de cocina, posteriormente los niños agregaron que es una lista de cosas que se le ponen a la comida cuando se prepara, y que también tiene que decir que se le pone primero y que después.

Contestaron de manera grupal su libro de español actividades, donde tenían que escribir el nombre de las diferentes maneras que conocen para preparar huevos, algunos niños mencionaron que huevos empanizados, por lo que se pudo percibir ellos se referían a huevos en torta, pero insistían en que eran empanizados, se opto por dejarles de tarea (a los niños que afirmaban) traer de lounch huevos empanizados.
Posteriormente se les dejo de tarea la segunda actividad de su libro que es escribir una receta para preparar huevos.

El día de ayer se les dejo de tarea que llevaran una crema de ¼ y un plátano, se les proporciono un plato y azúcar. Antes de preparar se les explico que una receta de cocina es una lista de ingredientes necesarios para preparar algún alimento y una serie de instrucciones acerca de la forma de prepararse, entonces se les cuestionó ¿Qué es lo que vamos a hacer? Los niños contestaron: Una receta de cocina.
Se les cuestiono, ¿Y cuales son los ingredientes? Ellos respondieron: azúcar, crema y plátano.

Posteriormente se les menciono la serie de pasos que debían seguir para elaborar.
Primero se les pidió que pelaran el plátano; Segundo, partirlo dentro del plato; tercero, ponerle 3 cucharadas de crema; cuarto, ponerle azúcar al gusto; quinto, batirlo y por ultimo sexto comérselo. Los niños mostraron interés en la actividad y se pudo observar que al mismo tiempo que manipulaban estaban aprendiendo.

Su reacción ante esta actividad fue un tanto sorpresiva ya que nunca tal vez imaginaron que en su clase de español prepararían un alimento y al mismo tiempo se lo podrían comer, fue una experiencia bueno y enriquecedora para mis pequeños, se notaban muy contentos a la hora de preparar su receta y se apoyaron unos con otros, ya que algunos niños no cumplieron con su tarea, esto se anota en la lista de tareas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario